Micotoxinas: definición y hechos
Las micotoxinas contaminantes presentes de forma natural producidos por hongos que aparecen en los alimentos e ingredientes alimenticios cuando tienen lugar y condiciones específicas de humedad y temperatura. Los cinco tipos de micotoxinas más comunes son Aflatoxinas, Fumonisinas, Tricotecenos, Ocratoxinas y Zearalenonas. Las micotoxinas podemos hallarlas en una muestra, y hasta en un 70% de muestras analizadas encontrar más de un tipo de micotoxina. Estudios de contaminaciones por varios tipos de micotoxinas muestran que estas se comportan de diferentes maneras con diferentes reacciones. Las micotoxinas pueden contaminar el alimento animal así como los alimentos humanos y causar daño tanto a personas como animales. Existen varias normas en lo que respecta a la reducción del contacto con estos contaminantes ya que la exposición a los mismos puede dar lugar a graves problemas de salud e incluso a la muerte (Russell, et al. 2010).
El impacto de las micotoxinas en la cadena agroalimentaria
Las micotoxinas no solo son un factor en el campo, sino también en los métodos de almacenamiento. Allí, el aumento de la temperatura y la humedad genarada por el cambio climático pueden resultar en un aumento de las incidencias de las micotoxinas durante su traslado, el almacenamiento, e incluso durante su uso o su alimentación (Russell, et al. 2010). Los cultivos en los que la contaminación por micotoxina está presente pero no es identificada ni tratada pueden dar lugar a problemas con los animales de ganado. Mientras que los resultados que caracterizan a la contaminación por micotoxina o por micotoxina múltiple pueden variar, algunos síntomas pueden incluir la disminución del peso, la disminución del apetito,o por el contrario el aumento de peso y lesiones en los órganos internos (hígado y riñones), la ausenciadel sistema inmunológico, la reducción de la eficiencia reproductiva y el deterioro de la salud de las glandulas mamarias.
Dado que los alimentos pueden dañarse completamente tanto para el consumo animal como para el humano si las micotoxinas no son identificadas y tratadas de manera correcta y a tiempo, el impacto en los sistemas de agricultura será significativo (Russell, et al. 2010) Esto puede resultar en más perjudicial para la cadena agroalimentaria, ya que los alimentos se ven afectados en diferentes áreas. Además, el aumento en las temperaturas y la humedad pueden cambiar los tipos de cosechas cultivadas en determinadas zonas y regiones, ejerciendo un impacto en humanos y ganado que dependen de dichas cosechas como fuente alimentaria. Una época en la que no se pueda cultivar maíz en las regiones donde las temperaturas son cálidas no está fuera de alcance, dado el nivel del cambio climático(Russell, et al. 2010).
Gestión para las micotoxinas
De cara al futuro, es preciso que los cultivadores y los fabricantes de animales adopten medidas proactivas para ayudar a proteger el suministro de alimentos y piensos. La seguridad es esencial y la importancia de reconocer los factores que conducen al crecimiento de la micotoxina (aumento de las temperaturas y de la humedad) no puede pasarse por alto. El hecho vigilar la identificación y el tratamiento de las micotoxinas será más crítico que nunca. La tecnología está avanzando para brindarnos un seguimiento y un control puntuales de los niveles de micotoxina; con un clima y un medioambiente en constante evolución, utilizar una simple solución asociada ya no es suficiente. Hay la esperanza de que los impactos humanos que impulsan el cambio climático puedan abordarse y cambiarse, pero hasta entonces la vigilancia y la acción inmediatas son fundamentales.
Para desarrollar y disponer de un enfoque preventivo para manejar el riesgo de micotoxinas en la nutrición animal, Wisium ha desarrollado una estrategia global en la gestión de la contaminación por microtoxinas. En un entorno cada vez más complejo, no basta con utilizar una simple solución asociada. Así, Wisium ofrece a sus clientes un completo enfoque de la gestión riesgos por micotoxinas gracias a un paquete integral de servicios. Esta solución integral combina el apoyo de control de calidad, el análisis, el asesoramiento técnico, la línea de productos técnicos de alta gama T5X y la aplicación Mycowatch®.
Tal como ya se ha mencionado, en el manejo de riesgos por micotoxinas la prevención es el elemento clave para el éxito. De hecho, es fundamental que los productores de alimentos tenga el conocimiento de los niveles de contaminación de sus materias primas para poder contar con un enfoque preventivo. Para ello, Wisium ayuda a los clientes a elaborar su plan de control de micotoxinas y ofrece soluciones de análisis dependiendo sus situaciones y objetivos. Disponer de los resultados de los análisis es el primer paso del enfoque preventivo; para avanzar más Wisium ha desarrollado la aplicación Mycowatch®. El seguimiento que se lleva a cabo permite valorizar los resultados de los análisis de micotoxinas a fin de evaluar el riesgo de contaminación y saber la dosis exacta de producto T5X que hay que usar. La aplicación está dedicada principalmente a los nutricionistas y productores de piensos formulados, siendo utilizable para su trabajo diario. La aplicación Mycowatch® está disponible en las tiendas Google Play y Apple.